¡ somos turistas, no delincuentes ! Autocaravanistas por sus derechos
ESTAMOS CONTRA LA DOBLE ITV AL AÑO PARA FURGONES Y FURGONES VIVIENDA
NECESITAN NUESTRO APOYO. FIRMA AQUÍ

Artículo 139 Constitución Española.-
  • 1. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.
  • 2. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español.


  • Las áreas de servicio para autocaravanas suponen posibilitar de forma ordenada un turismo de gran potencial económico para la ciudad que hasta ahora no haya apostado por él.

    ¡¡Comerciante, APOYA nuestra presencia en tu población!!

    Deja tu firma en cualquiera de estos sitios o en los dos.
    Debemos conseguir el mayor apoyo posible en beneficio de todos.
    Muchas Gracias.
    ¡¡ Pásalo !!
    Empresas firmantes: Autocaravanas FAUCA, S.C - MiCasaConRuedas.com ....
    Petición Pública
    ~5958~
    firmas
    Leer ACLARACIÓN SOBRE RECOGIDA DE FIRMAS ~ Pulse aquí

    ~ ~ Petición de firmas en AVAAZ.org ~ ~ 4030 firmas * ya has firmado ?


    ||Si te gusta nuestra iniciativa y deseas apoyarla, danos un "Me gusta". Tu apoyo es muy importante. Gracias !!
    VISITA E INGRESA COMO VOLUNTARIO SOLIDARIO EN LA
    INTERNATIONAL MOTOR-HOME ORGANIZATION - WWW.IM-HO.ORG

    [Mallorca] Las autocaravanas invaden la periferia de Palma

    Los propietarios de estos vehículos estacionan en calles amplias ante la falta de un aparcamiento específico - La normativa de circulación lo permite

    Montse Terrasa Palma 03.06.2019 

    Autocaravanas, un modo de vivir y viajar ´low cost´El 'Gamping' ni es legal ni se puede publicitarEl gamping llega a Mallorca: alquiler turístico en caravana en terrenos privados 

    Las autocaravanas invaden la periferia de Palma -  

    El auge del caravaning ha convertido los barrios residenciales y zonas periféricas de Palma en aparcamientos de estos grandes vehículos. Ante la falta de áreas específicas para autocaravanas y caravanas, que son unas 800 en toda Mallorca, sus propietarios buscan calles amplias donde dejarlos estacionados. Hasta siete durante varios días a lo largo de la calle Callao de Nou Llevant, o las quince aparcadas entre las calles Sevilla y Andalucía de Son Rapinya, son un ejemplo de esta 'invasión', llamativa, pero legal. 

    La Policía Local de Palma lo confirma. Las autocaravanas son consideradas un vehículo y por tanto, por normativa, pueden estar aparcadas, sin desplegar toldos ni mobiliario (ya que eso sería acampar y está prohibido), como cualquier otro coche. 

    Por lo general, están bien aparcadas y totalmente cerradas, con parasoles que protegen el interior del vehículo, sin que se vea actividad en ellas. En otros casos, se han convertido en una vivienda, pero no es lo habitual, comentan desde Abaces, la Associació Balear Cultural de Temps Lliure i Autocaravanisme. 

    "Puede dar la impresión de que se trata de un poblado cuando se ve tres o cuatro juntas, pero realmente es gente que la emplea cada fin de semana o para viajar", comenta Miquel Toni Vidal, presidente de Abaces, sobre la concentración de autocaravanas en determinados barrios. 

    Ante la falta de un parking de caravanas o debido al elevado precio del alquiler de una plaza privada donde guardarla, que puede oscilar entre 90 y 150 euros mensuales, la "opción es aparcar en la calle, en zonas amplias", admite Vidal, quien recalca que "realmente son un vehículo". 

    Este año, solo se ha retirado una caravana de las calles de Palma y ha sido por motivos sanitarios, ya que estaba llena de basura. En 2018 hubo más actuaciones policiales, un total de ocho, en Ciutat Jardí, uno de los puntos donde es habitual ver varios de estos vehículos. 

    Un portavoz de la Policía Local explica que hay dos motivos para denunciar. Una de ellas es que sea un remolque sin estar enganchada a un vehículo que la arrastre (no es el caso de las autocaravanas y furgonetas camper) y segundo, que permanezca aparcada más de diez días consecutivos en el mismo sitio, norma que afecta a todos los vehículos. 

    Joan Bibiloni, presidente de Caravaning Club Mallorca, reconoce que a veces les han puesto pegas al aparcar en alguna calle, sobre todo si el techo de la caravana queda cerca de balcones de pisos, por miedo a que ladrones puedan acceder a la vivienda, por lo que los caravanistas eligen zonas residenciales amplias para estacionar. "Es un vehículo normal y corriente y cumpliendo la normativa, puede estar aparcado en la calle. Es verdad que se ha puesto de moda, pero también hay muchos barcos, muchos monovolúmenes...", alega este caravanista. 

    Bibiloni asegura que el caravaning "irá a más" y que "es un negocio en auge", por lo que las dos asociaciones que representan a los usuarios han reclamado tanto al Govern, como al Consell y al Ayuntamiento áreas de servicios, aunque con poco éxito. Tras dos años esperando, en Son Castelló disponen de un punto de vertido de aguas grises y de recarga de depósitos. Y en la Costa de los Pinos es el único sitio permitido para acampar.

    Fuente:

    Autocaravanas: conceptos básicos de normativa

    Lunes 27 de mayo de 2019 

    En una experiencia inicial el sentido común es un valor añadido. Para disfrutar a tope de nuestra autocaravana o nuestra furgoneta hay que conocer la normativa, lo mismo que con todos los demás vehículos. Al mismo tiempo, conocer la ley también nos permite conocer nuestros derechos y ejercerlos. 

    Carnet de conducir 

    En este caso, la cifra que hay que conocer es la de 3.500 kilos de masa máxima autorizada, incluyendo remolque si lo hubiera. Si es menos, como la mayoría de autocaravanas del mercado, bastará con el carnet de tipo B. Si el peso, sin embargo, excede de esos 3.500, será necesario disponer del permiso C. Posiblemente, hay próximos cambios en este apartado. 

    Velocidad 

    Saber el límite de velocidad es uno de los factores más peliagudos, vayamos en el vehículo que vayamos. La normativa de las autocaravanas cambió recientemente, a principios de 2019, estableciendo una máxima de 90 kilómetros por hora en carreteras convencionales para autocaravanas de menos de 3.500 kilos (como también para turismos, autobuses y motos). 


    Para el resto, la normativa establece 80 kilómetros hora como velocidad máxima, salvo casos puntuales como el de carreteras en las que ambos sentidos están separados por un elemento físico, ya sea una valla o un quitamiedos, manteniéndose entonces la limitación de 100 km/h. 

    En autopistas y autovías el límite válido es el de los conocidos 120 kilómetros por hora para autocaravanas y todos los vehículos (turismos, motocicletas y autocaravanas) de masa inferior o igual a 3.500 kilogramos, cifra que se reduce a 90 para los camiones, furgonetas y autocarvanas de peso superior a esa cifra. El resto de vehículos, a 100 km/h. 

    Acampar o estacionar 

    Se trata de uno de los factores que convierten a nuestros vehículos en algo especial. Al fin y al cabo, la tenemos para poder disfrutar de la naturaleza y disfrutar del entorno de alguna manera distinta a la de un turismo convencional. Lo fundamental se reduce a un factor: distinguir entre estacionar y acampar. 

    unimog autocarvana

    Estacionar permite utilizar calzos para sujetar el vehículo por seguridad, pero no piedras ni ningún otro objeto. También abrir claraboyas, ventanas o elevar el techo de forma que se exceda el perímetro inicial del vehículo. Esto excluye, lógicamente, sacar sillas, extender toldos o abrir ventanas que sobresalgan. 

    Estacionar tampoco permite verter fluidos de cualquier tipo desde la autocaravana, ya sean aguas limpias, grises o negras. 

    Si la autocaravana está estacionada como un coche, se aplica la normativa general, pudiendo dormir o incluso cocinar en el interior. Si la autocaravana está acampada, se aplica la normativa de cada comunicad autónoma, que habitualmente exige hacerlo en zonas habilitadas. Mucho cuidado con las señales locales, que os pueden traer problemas. 

    Si la autocaravana está acampada se permite realizar vertidos, abrir el techo o claraboyas, extender toldos y sacar mobiliario fuera. Lo habitual en este caso será hacerlo en zonas habilitadas para hacerlo, ya sea áreas especiales para autocaravanas o campings.  
    Fuente:

    Pernoctar junto al mar: Ley de Costas

    La pernocta junto al mar es uno de los aspectos que genera más controversia entre los autocaravanistas de nuestro país pues, a la ya complicada situación legal, debemos añadir la «Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas». Lamentablemente y como es habitual, la normativa no está nada clara, por lo que a continuación intentaremos desgranar aquellos artículos que nos afectan.

    Muchos son los placeres que nos ofrece viajar en autocaravana pero, sin lugar a dudas, uno de los que más caracterizan nuestra forma de viajar es la pernocta. Poder dormir en cualquier rincón del mundo y, muy especialmente, en los lugares más idílicos y salvajes, es uno de los aspectos que más valoramos los que hemos elegido la autocaravana como medio de transporte, y entre todos estos lugares, uno de los más anhelados por los autocaravanistas, probablemente sea la pernocta junto al mar, en un lugar donde poder disfrutar de la última luz del día, hasta que el sonido y el vaivén de las olas nos haga caer en un profundo sueño. 

    Sin embargo, la pernocta junto al mar es también uno de los aspectos que genera más controversia en nuestro país pues, a la ya complicada situación legal, con constantes contradicciones entre el «Reglamento General de Circulación de Vehículos a Motor» y las distintas Ordenanzas Municipales, debemos añadir la «Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas». Lamentablemente y como es habitual, la normativa no está nada clara, por lo que a continuación intentaremos desgranar aquellos artículos que nos afectan. 

    Antecedentes

    En primer lugar hay que tener en cuenta que la «Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas» tiene como principal objetivo garantizar el uso público de la ribera del mar y preservar el entorno natural, como bien indica en su Artículo 2, limitando la especulación inmobiliaria que empezaban a sufrir nuestras costas en los años ochenta y sin más excepciones que las derivadas por razones de interés público. 

    Foto Superior: Autocaravana pernoctando en la isla de Senja © On Road Magazine

    Asimismo, la ley fue aprobada en un momento en el que las autocaravanas no eran más que un hecho anecdótico en nuestro país, por lo que el texto de la Ley no incluye ninguna referencia a las mismas. Lamentablemente, tampoco la «Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y sostenibilidad del litoral y modificación de la Ley de Costas» hizo ninguna referencia o aclaración en lo que a nuestros vehículos se refiere, lo cual no nos deja más remedio que interpretar la Ley y lidiar con los agentes de la autoridad y organismos competentes, en caso de que su interpretación difiera de la nuestra. 

    Ambitos de aplicación

    Sin duda, la primera duda que nos planteamos la mayoría de autocaravanistas es: ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley de Costas? «Pues prácticamente todo aquel territorio público que se encuentra cerca del mar, como la ribera del mar y de las rías, así como sus accesiones; las marismas, albuferas, marjales, esteros y, en general, las partes de los terrenos bajos que se inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas, de las olas o de la filtración del agua del mar; las playas o zonas de depósito de materiales sueltos; los terrenos ganados al mar como consecuencia directa o indirecta de obras, como los puertos e instalaciones portuarias; los terrenos acantilados sensiblemente verticales; los terrenos deslindados como dominio público que por cualquier causa han perdido sus características naturales de playa, acantilado, o zona marítimo-terrestre; los islotes en aguas interiores y mar territorial; los terrenos colindantes con la ribera del mar que se adquieran para su incorporación al dominio público marítimo-terrestre y las obras e instalaciones construidas por el Estado en dicho dominio; así como, las obras e instalaciones de iluminación de costas y señalización marítima (faros), construidos por el Estado, cualquiera que sea su localización, además, de los terrenos afectados al servicio de las mismas». 

    Como podéis comprobar, la afectación de la Ley de Costas es prácticamente todo aquel terreno público que se encuentra cerca del mar, con lo cual deberemos estar atentos a lo que ésta Ley dispone, si queremos pernoctar con nuestra autocaravana, de forma libre y junto al mar. 

    Foto Superior: Autocaravana estacionada junto al Mar  © On Road Magazine

    Acceso asegurado al mar 

    Afortunadamente y como hemos indicado, la principal vocación de la Ley de Costas es garantizar la protección y utilización correcta de uso público del dominio marítimo-terrestre, especialmente la ribera del mar, y por ello, en su Artículo 28, la Ley señala –que para asegurar el uso público del dominio marítimo-terrestre, los planes y normas de ordenación territorial y urbanística del litoral establecerán, salvo en espacios calificados como de especial protección, la previsión de suficientes accesos al mar y aparcamientos, fuera del dominio público marítimo-terrestre-. 

    << La vocación de la Ley de Costas es garantizar la protección y la correcta utilización del dominio marítimo-terrestre, para lo cual la Ley indica que se establecerán suficientes accesos al mar y aparcamientos >> 

    Asimismo indica que «todos los accesos deberán estar señalizados y abiertos al uso público a su terminación». Esto significa que, en aquellos lugares donde el acceso esté autorizado a los vehículos y existan aparcamientos habilitados para ello, podremos estacionar con nuestra autocaravana, como cualquier otro vehículo. 

    Sin embargo: ¿Qué ocurre cuándo existe una limitación de acceso a nuestros vehículos? En este sentido, la Ley de Costas no indica nada al respecto por lo que debemos remitirnos al Reglamento General de Circulación de Vehículos, el cual confiere a los Ayuntamientos las competencias de ordenación del tráfico. Por lo tanto y como bien indica el Reglamento, la administración local podrá regular el tránsito de vehículos dentro de su término municipal, si así lo considera, pero siempre por motivos de peso o tamaño, nunca por la categoría del vehículo. 

    Sólo en lugares habilitados 

    No obstante, la Ley va un paso más allá y como bien indica en su Artículo 33.5: «Quedará prohibido el estacionamiento y la circulación no autorizada de vehículos, así como los campamentos y acampadas«. Esto significa que únicamente está permitido estacionar dentro de los espacios habilitados como aparcamiento, y nunca de forma libre o en caminos o zonas de uso restringido, ya que podríamos ser sancionados por ello.


    Foto Superior: Autocaravana en ruta © On Road Magazine


    La eterna controversia 

    Por otra parte y si entramos al detalle en el sencillo y escueto Artículo 33.5 de la Ley de Costas, vemos que también prohíbe los «campamentos y acampadas». Se trata de un hecho que la mayoría de autocaravanistas sabemos entender pero que, sin embargo, es el que genera una mayor controversia pues, como sucede en otros muchos lugares de nuestra geografía, no todos los agentes de la autoridad son conocedores de que, «cuando una autocaravana se encuentra aparcada sobre sus ruedas, sin desplegar elementos de acampada, abrir ventanas batientes, ni verter ningún tipo de fluido», -no se encuentra acampada, sino sencillamente estacionada. 

    << La Ley de costas prohibe los «campamentos y acampadas», una actividad que difiere mucho del simple estacionamiento de una autocaravana, pero que no todos los agentes de la autoridad saben diferenciar >> 

    Se trata de un hecho que la Instrucción 08-V-74 emitida por la Dirección General de Tráfico aclara perfectamente, pero que no nos eximirá de alguna que otra discusión con algún agente de la autoridad que no lo tenga tan claro como nosotros. También nos puede suponer tener que recurrir una posible sanción que, curiosamente la Ley de Costas si especifica en este caso, en su Artículo 97, y que oscila entre los 50 y 150 euros de multa. 


    Anuncio: Sponsor del reportaje
    Conclusiones On Road 

    «Como en tantas otras ocasiones, nos encontramos con una Ley imprecisa, que ofrece demasiado margen a la interpretación, si bien la diferencia entre el estacionamiento y la acampada vuelve a ser el objeto de debate. Se trata de una sutil diferencia que los propios autocaravanistas debemos defender con nuestro propio comportamiento, siendo ejemplares en el cumplimiento de la Ley, pues de ello depende que, en un futuro, podamos seguir durmiendo junto al mar, en la montaña, en un paraje ensoñador, o en cualquier otro tipo de lugar en el que queramos pasar la noche con nuestra autocaravana». 

    Reportaje publicado en el Magazine 67, en noviembre 2017. 

    Fuente:

    [Mallorca] Una ágil reacción de Cort al problema de las autocaravanas

    48 horas ha tardado el Ayuntamiento de Palma en habilitar un espacio para autocaravanistas después de la denuncia publicada por mallorcadiario.com sobre la carencia de servicios para este tipo de visitantes. Emaya ha abierto un punto de servicios para autocaravanas en el parque verde de Son Castelló con el que se pretende paliar la inexistencia de emplazamientos de este tipo que hasta ahora había en Mallorca. Los autocaravanistas dispondrán, entre otros, de servicios de saneamiento y agua corriente desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde. 

    La decisión de Cort ha sido aplaudida por la asociación que agrupa a este tipo de viajeros en Baleares, quienes hasta ahora únicamente disponían de un área de servicios para autocaravanas en el municipio de Son Servera, considerablemente alejado de Palma. 

    Es justo atender las demandas de este tipo de viajeros. Queda claro que no se trata de un tipo de turismo que deba fomentarse de forma masiva en Baleares, cuyos parámetros turísticos se sitúan en niveles que pretenden captar cada vez más a un turista de mayor poder adquisitivo. Pero una comunidad como esta -con un potencial turístico que la convierte en líder-, también tiene que poder ofrecer alternativas como la que representan los autocaravanistas. Y especialmente, cuando se trata de una demanda social planteada por los usuarios durante años a todas las administraciones implicadas, sobre todo a los ayuntamientos. 

    La reacción municipal que ha puesto en marcha la concejal Neus Truyol ha sido ágil en el tiempo y eficaz en la forma. Una reacción rápida a lo que los autocaravanistas denunciaban a mallorcadiario.com dos días antes. Un acierto que hay que reconocer. 

    Fuente:

    Un juez alerta de la proliferación de testigos falsos en delitos por conducción bajo la influencia del alcohol o sin permiso

    29/04/2019 | REDACCIÓN | TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL 

    Los juzgados de lo penal están alertando de la proliferación de testigos falsos en los juicios por conducción bajo influencia de alcohol o sin carné de conducir. Una reciente sentencia del Juzgado de lo Penal nº 3 de Arrecife (sentencia 154/2018, de 10 de septiembre Rec. 41/2018), descarta la versión aportada por los testigos en la vista y condena al acusado al no dudar sobre la versión de los agentes de Policía Local. El conductor fue castigado por un delito contra la seguridad vial por conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas, en concurso ideal con un delito de conducción sin permiso, y con la agravante de reincidencia. Los testigos se enfrentan ahora a una condena por falso testimonio. 

    Tasa de alcohol 

    La tasa de concentración alcohólica que presentaba el acusado era muy alta, 0,95 y 0,94 miligramos de alcohol por litro de aire espirado, y la sintomatología etílica que detectaron los agentes intervinientes también avala la intoxicación etílica. 

    En el momento del accidente, al saltarse un Stop y chocar contra un taxista, el acusado carecía de permiso de circulación por haber sido privado judicialmente de él por otro delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas. 

    El encausado defiende que no era él quien conducía el furgón, sino que conducía un empleado de su empresa, versión confirmada por éste y por el taxista con quien colisionó.

    Práctica habitual 

    La sentencia contiene una reflexión de la Magistrada que, al apreciar claros indicios de que ambos testigos han mentido de forma palmaria para favorecer al acusado, advierte se está convirtiendo en una práctica muy habitual mentir sobre la autoría en la conducción en los delitos contra la seguridad vial, no solo por los encausados sino por los testigos hasta el punto de calificar de proliferación la de los testigos falsos que se presentan en los procedimientos penales; el agente de la Policía Local que intervino en el atestado también pone de manifiesto que esto sucede de forma constante desde hace tiempo. 

    Destaca también la sentencia que en estos casos, en los que se miente por parte del encausado y los testigos en este tipo de delitos, se da la particularidad de tratarse de personas con antecedentes penales que pretenden eludir el ingreso en prisión por ser conductores reincidentes, olvidando con ello que son un peligro para el resto de los usuarios de la vía. 

    No entiende cómo el taxista implicado en la colisión manifestó en un primer momento a los agentes que el encausado era el conductor, porque sacó una fotografía que entregó a los agentes para acreditar que el encausado era el conductor, y que espontáneamente dijo al agente que "consiguió sacársela porque el encausado permaneció sentado durante bastante tiempo en el asiento del conductor", y que luego testifique negando que el encausado fuera el conductor. 

    Respecto al otro testigo, empleado del encausado, no es creíble que acudiese a recoger a su jefe al bar porque se encontraba bebido, siendo mucho más creíble que el encausado fuera solo al local en su furgón y luego se fuera en él solo de nuevo porque la supuesta hora de recogida es incompatible con la jornada laboral del empleado. No tiene ninguna credibilidad la versión de que tras el accidente en el que supuestamente el empleado era el conductor, éste deje colgado literalmente a su jefe en estado de embriaguez discutiendo sobre quien es el responsable de la colisión con el otro implicado. 

    El encausado tenía múltiples antecedentes penales, y especialmente cuatro por delitos similares de conducción bajo los efectos del alcohol, y por negarse a someterse a las pruebas de alcoholemia, antecedentes que constituyen un indicio más de que era quien conducía. 

    Valorando la prueba testifical practicada, la Magistrada descarta la versión que de los hechos dan el empleado del acusado y el taxista y señala que como no hay base para dudar de versión de los agentes de la Policía Local, concluye que el acusado es autor de los hechos que se le imputan, y acuerda deducir testimonio contra los testigos como presuntos autores de un delito de falso testimonio. 

    Fuente: