¡ somos turistas, no delincuentes ! Autocaravanistas por sus derechos
ESTAMOS CONTRA LA DOBLE ITV AL AÑO PARA FURGONES Y FURGONES VIVIENDA
NECESITAN NUESTRO APOYO. FIRMA AQUÍ

Artículo 139 Constitución Española.-
  • 1. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.
  • 2. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español.


  • Las áreas de servicio para autocaravanas suponen posibilitar de forma ordenada un turismo de gran potencial económico para la ciudad que hasta ahora no haya apostado por él.

    ¡¡Comerciante, APOYA nuestra presencia en tu población!!

    Deja tu firma en cualquiera de estos sitios o en los dos.
    Debemos conseguir el mayor apoyo posible en beneficio de todos.
    Muchas Gracias.
    ¡¡ Pásalo !!
    Empresas firmantes: Autocaravanas FAUCA, S.C - MiCasaConRuedas.com ....
    Petición Pública
    ~5958~
    firmas
    Leer ACLARACIÓN SOBRE RECOGIDA DE FIRMAS ~ Pulse aquí

    ~ ~ Petición de firmas en AVAAZ.org ~ ~ 4030 firmas * ya has firmado ?


    ||Si te gusta nuestra iniciativa y deseas apoyarla, danos un "Me gusta". Tu apoyo es muy importante. Gracias !!
    VISITA E INGRESA COMO VOLUNTARIO SOLIDARIO EN LA
    INTERNATIONAL MOTOR-HOME ORGANIZATION - WWW.IM-HO.ORG

    [Orense] Pumar se desmarca de las acampadas en zonas termales por ser competencia de Seguridad

    El edil de Turismo reconoce que se debe resolver la ubicación de autocaravanas 

    Redacción | Ourense 23.04.2019 

    El asentamiento de autocaravanas y de acampadas en zonas termales se convierte en objeto de denuncia y a la vez de debate sobre la actuación del gobierno popular, ante lo que consideran vecinos de esas zonas y usuarios una falta de control total ante lo que consideran una "invasión" de espacios termales y naturales. 

    Las caravanas se ubicaron en una de las zonas termales. // Iñaki Osorio

    Así las cosas, el concejal responsable de Turismo y termalismo, Jorge Pumar, se desmarcaba sobre las "acampadas ilegales" que se han producido tanto en la zona de O Tinteiro como en el de A Chavasqueira, al señalar que se trata de un tema de seguridad, y que corresponde a la Policía Local. 

    Sobre está cuestión no se pronuncia el concejal responsable del área de Seguridad y Policía Local, Carlos Campos, y evita dar respuesta alguna sobre las competencias y si se tiene previsto algún tipo de medida al respecto para evitar que se realizasen acampadas en esos enclaves termales. 

    La otra cuestión está directamente ligada con la ubicación de autocaravanas, como acontecía durante el pasado fin de semana en el enclave de O Tinteiro y el campo da Feira, próximo a A Chavasqueira. Una asunto sobre el que si se pronuncia Jorge Pumar, al reconocer que se le debe dar respuesta a todas estas personas que viajan en autocaravan, y que cuando llegan a la ciudad "se tienen que buscar la vida" al no contar con espacios específicos y preparados, como reconocía una de estas personas. 

    La respuesta de Pumar también alude a que el gobierno cuando llegó se marcó como objetivo recuperar el camping de untes que estaba cerrado, aunque cuatro años después está a la espera de sacara adelante el proyecto. 

    Fuente:

    [S.C de Tenerife] Una afición con una creciente demanda y muy poca oferta

    Los dirigentes de clubes insulares valoran el 'completo' en todos los espacios habilitados durante la Semana Santa y las pocas plazas. 

    José D. Méndez 22.04.2019

    La isla de Tenerife cuenta con tres espacios habilitados de manera oficial para caravanas y autocaravanas. Los tres están estos días de Semana Santa, nunca mejor dicho por la proliferación del lenguaje anglosajón en este sector, overbooking. No hay una plaza libre, y la carencia de estas es uno de los principales motivos de queja y crítica de los representantes de los amantes de esta afición que casi es "una forma de vida" y no para de crecer. 

    El 'camping' de La Punta del Hidalgo. 
    Esas tres zonas, oficiales porque la realidad es que "la gente acampa donde puede", son La Punta del Hidalgo (La Laguna), Montaña Roja en El Médano (Granadilla de Abona) y Camping Nauta en Guargacho (Arona). 

    La Punta tiene unas 80 plazas dobles en sus 24.000 metros cuadrados, aunque hay muchas más para casetas. Es municipal y cuenta con la ventaja de estar a unos 20 metros de la zona de baño. 

    El Camping Nauta, por su parte, suma otras 250 específicas, mientras que resulta mucho más complicado calcular las que tiene Montaña Roja, porque, según asegura el directivo de un club de acampada, "han diversificado mucho la oferta con más cabañas y menos autocaravanas". 

    El Camping Nauta ha sido clasificado como de 1ª categoría, abre todo el año, lleva en funcionamiento desde 1989 y tiene una capacidad para 6.000 personas. Dispone de 2.500 plazas para tiendas de campaña, 250 para caravanas y 40 cabañas de madera. Ofrece también servicios de ducha, piscina, lavandería, supermercado y bar. 

    En cuanto a colectivos hay tres reconocidos y reconocibles en la isla: Asociación de Autocaravanistas de Tenerife (ACAT), Caravaning Club Tinerfe y Caravaning Club Chinec. 

    Jesús, presidente de Chinec, explica que "tenemos unos 130 socios". Califica el camping de "nuevo turismo, aunque aquí no se ha asimilado aún como en la Península o el extranjero. Ahora está todo masificado y más aún en el sur. Censados puede haber en la isla unas 15.000 caravanas, autocaravanas y furgones (se calculan sobre unos 10.000 en Gran Canaria)". 

    Valora que "el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz nos ha habilitado el antiguo campo de fútbol de El Pichirri pero a nivel general estamos en pañales". 

    Tres colectivos aglutinan en la isla a la mayoría de los campistas agrupados 

    Fuente:

    [Fuerteventura] No sin mi autocaravana

    La asociación de autocaravanistas Acral, que tiene 50 socios en Fuerteventura y es la segunda mayor de España, reclama más zonas de acampada para aprovechar los beneficios de este turismo

    Un centenar de autocaravanas participaron en la III Ruta por Fuerteventura. Foto: Carlos de Saá
    María José Lahora - 18/04/2019 

    Con 400 socios, la asociación de autocaravanistas Acral creada en 2014, la mayor de toda la federación española después de Galicia, nació para dar una respuesta al crecimiento de estos vehículos en las Islas orientales. Reivindica la regulación de estos vehículos, más zonas de acampadas abiertas durante todo el año y lugares habilitados para vaciar los depósitos de pro- ductos contaminantes. “Queremos un control de los autocaravanistas con estacionamientos limitado a 72 horas en las zonas de acampada que se habiliten”, señalan el presidente, Miguel Ángel Rodríguez, y el vicepresidente, Miguel Caraballo. 

    En la isla de Fuerteventura, Acral cuenta con hasta 50 socios. Regularizadas se encuentran tan solo las cuatro zonas de La Oliva y la de Pozo Negro, habilitadas únicamente durante ciertas temporadas al año. 

    El principal inconveniente con el que se encuentran los caravanistas en Lanzarote es el Plan Insular de Ordenación, con una única zona de acampada, la de Papagayo, abierta tan sólo en verano. Creen que es el mejor camping de Canarias y, sin embargo, sólo abre sus puertas de junio a septiembre. La inversión que supone mantenerlo abierto es, a juicio de los representantes de Acral, el principal escollo para que los autocaravanistas puedan disfrutar de sus servicios en cualquier momento del año. 

    Con la llegada de la Semana Santa quedan patentes los inconvenientes a los que se enfrentan sus asociados y visitantes que aprovechan estos días para hacer turismo con sus vehículos sin posibilidad de acampar en Lanzarote. La asociación explica que el turismo de autocaravana realiza un importante desembolso económico, “es un beneficio para la Isla” y, sin embargo, no se le ofrece los servicios que requiere. “Estamos muy perseguidos”, sostienen los representantes de la Acral. 

    Son conscientes de que “hay mucha gente viviendo en autocaravanas en la Isla” y les preocupa dónde vierten sus desechos esos vehículos. Por contra, desde la asociación se fomenta la autorregulación de los usuarios y se insisten en una limitación de estacionamiento de 72 horas para las autocaravanas en las zonas habilitadas. 

    En la vertiente positiva, los caravanistas explican que cuentan con la propuesta de Arrecife para habilitar una zona de acampada, a poder ser lo más cercana al puerto, a fin de que cuenten con los servicios necesarios para atender a estos usuarios. También les han prometido desde el Cabildo de Lanzarote habilitar cinco puntos para vertidos. Los dos primeros cuentan con proyecto aprobado y se establecerán en Arrecife y Costa Teguise. Asegura Acral que ya “están adjudicados”. No en vano, el propio presidente de la Corporación insular lanzaroteña, Pedro San Ginés, como uno de sus socios, les mantiene bien informados. 

    Ruta por Fuerteventura 

    Para fomentar el asociacionismo y defender sus reivindicaciones, Acral organiza eventos a lo largo de todo el año. Uno de los más recientes, la III Ruta por Fuerteventura a finales del pasado mes de marzo con la participación de un centenar de caravanas, “para apoyar a los socios majoreros”, señalan. Los vehículos llegaron a Corralejo el viernes 28 de marzo, para partir el sábado por la mañana y realizar un recorrido por toda la Isla, con paradas en Puerto del Rosario, junto al mercado de La Biosfera, Antigua y en La Lajita hasta alcanzar Costa Calma. 

    Concretamente, el Ayuntamiento de Antigua habilitó la zona del terrero de lucha para festejar esta ruta con la actuación, incluso, de una rondalla y la presencia de representantes políticos. Los caravanistas de la Maxorata aseguran que han mantenido conversaciones con el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, para que se habiliten nuevas zonas de acampada y regular su situación. Se muestran esperanzados en obtener progresos en este sentido. 

    Son contrarios a casos como el de Arrieta en Lanzarote, donde el Ayuntamiento de Haría estuvo haciendo la 'vista gorda' ante la concentración de vehículos. Explican que intervinieron para advertir a una usuaria de que no podía permanecer en la zona con su caravana desenganchada del turismo y, además, vertiendo los líquidos sin control. Su respuesta fue que le resultaba más barato vivir en la caravana y abonar la multa que pagar un alquiler. “Ese tipo de usuarios nos perjudica”, señalan. Las ordenanzas municipales suelen penalizar el incumplimiento de la normativa con sanciones económicas de hasta 1.500 euros. 

    En Corralejo se dio otro caso de concentración de autocaravanas donde residían trabajadores, según explican. La ausencia de viviendas de alquiler ha obligado a usuarios a acudir a este modo de vida en los últimos tiempos. “Durante cuatro o cinco años hubo autocaravanas en unos terrenos aledaños a una gran superficie comercial para dar cobijo a los trabajadores, aunque ahora lo cerraron después de que el Ayuntamiento de La Oliva tomara cartas en el asunto. Es comprensible”, señalan. 

    Otra zona en la que suelen permanecer estos vehículos en la actualidad en Lanzarote es en Los Cocoteros, donde el Ayuntamiento de Teguise está también siendo permisivo, aunque aseguran que suelen ser socios los que estacionan allí, por lo que defienden que se está llevando a cabo una convivencia respetuosa y controlada con los vecinos y el entorno. La asociación recuerda que si se quiere tener una autocaravana hay que ser respetuoso. 

    Los representantes de Acral destacan la importancia de asociarse para acogerse, también, a las ventajas de los convenios con empresas de recambios, gasolineras o navieras. Así como la posibilidad de seguir invirtiendo en la propia sede, donde han recuperado un antiguo solar abandonado. 

    Ahí se ha habilitado zona para vertidos, recogida de agua, una rampa para los vehículos y confían en que en un futuro puedan vallarlo para convertirlo en zona de estacionamiento de sus socios, para lo que solicitarán todos los permisos necesarios. En sus trabajos de restauración han aprovechado escombros que se encontraban en la zona para adoquinar la entrada al amplio salón de reuniones y oficinas que alberga el edificio. 

    Sobre el papel 

    En Fuerteventura, se encuentra habilitado un espacio en Pozo Negro, donde la mayoría de las plazas ya están ocupadas por parte de usuarios de la zona, y el resto se encuentran entre Majanicho y el Faro de El Tostón. Cada Semana Santa, La Oliva habilita cuatro zonas para acampada, localizadas tres de ellas entre el Faro de El Tostón de El Cotillo y Majanicho (Mararía, Punta Blanca y Caleta Beatriz), y la cuarta en la costa este, en La Caleta, a la altura de Parque Holandés. 

    Advierte el Consistorio de que está terminantemente prohibido el vertido de sustancias o productos contaminantes tanto en espacio marítimo como terrestre. Además, es obligatorio que todas las instalaciones (autocaravanas, caravanas y casetas) estén provistas de baños químicos que serán periódicamente vaciados en una cuba de aguas residuales del Ayuntamiento de La Oliva, institución que también reforzará el servicio recogida. 

    En Lanzarote están contempladas, junto a Papagayo, cinco zonas de acampada en el nuevo PIOL, estancado desde hace 10 años, explican desde la asociación. Se trata de Las Malvas (Tinajo), Arrecife, La Santa, Arrieta y Playa Blanca, esta última en la zona urbana para habilitarla como estacionamiento de 72 horas y que la parlamentaria Gladys Acuña llevó a la Cámara canaria. 

    Fuente:

    Qué hacer si la culpa del accidente es por un bache

    By @applus * 5 abril, 2019 

    Son muchas las quejas de conductores por encontrarse socavones o señales deterioradas en la carretera, que muchas de las veces acaban siendo causa de accidente. Quien conduce sabe bien que parte de la conducción consiste en adecuar la velocidad del vehículo al estado de la vía, de las condiciones meteorológicas y ambientales. Además del sentido común , lo exige el código de circulación y conviene tenerlo presente si de primeras vemos una carretera en mal estado en algunos tramos. 

    La Asociación Española de la Carretera aconseja reducir el límite de velocidad entre 10 y 20 km/h en 6.800 kilómetros de vías diseminadas por toda España debido a los desperfectos que presenta el asfalto. 

    Cuando la carretera es la causa del accidente 

    El Ministerio de Fomento señala que la tipología de accidentes con víctimas en los que el estado o condición de la infraestructura aparece como factor concurrente principal es inferior al 1%. En concreto y con datos actualizados hasta 2017, se produjeron 87 sobre un total de 12.026, en los que hubo 3 fallecidos de un total de 405. 

    Estos datos se refieren solo a la Red de Carreteras del Estado. El asesor de infraestructuras, movilidad y seguridad vial de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial), considera que “la homogeneidad y claridad en el mensaje que envía al usuario la señalización horizontal y vertical, junto al diseño de la vía, puede llegar a ser un factor concurrente en los accidentes de tráfico”. 

    Además, la relación entre estos elementos puede sufrir cambios con el paso del tiempo y por las condiciones climatológicas y de mantenimiento. “Por eso es importante la inspección, mantenimiento y adecuación de algunos proyectos de señalización realizados hace bastantes años e incluso de algunos más modernos que no han tenido en cuenta factores que pueden estar presentes en los accidentes viales”, señala. 

    ¿Quién es el responsable del accidente? 

    Diversas encuestas como las realizadas por Fesvial muestran que los conductores echan en falta más indicaciones en determinados tramos o consideran confusa la que existe, circunstancia que les ha llevado, en ocasiones, a realizar maniobras bruscas e incluso a sufrir un accidente. 

    En estos casos, los especialistas en seguridad vial recuerdan que las señales deben ser visibles, legibles y estar en buen estado y también deben serlo en cualquier período del día y bajo toda condición climática. En caso de que se ponga una multa o se sufra un accidente y se considere que la señalización no es correcta o pueda haber señales contradictorias, lo mejor es hacer unas fotografías del entorno para poder acreditarlo en el supuesto caso de querer recurrir la sanción, y en caso de accidente, llamar a la policía para que levante atestado sobre el accidente y sus circunstancias. 

    Y si el conductor se topa con un bache o socavón sin señalizar, podría haber responsabilidad de la Administración por falta de conservación o señalización de la vía. Evidentemente, será necesario demostrar que alguna de esas circunstancias han contribuido al accidente. Conviene para ello no abandonar el lugar de los hechos hasta que haya llegado la policía o contar con testigos que puedan acreditar que fue por ese motivo y no pudo ser por ningún otro. 

    Si están realizando obras en la calzada, la responsabilidad de instalar los avisos temporales que pueden reducir la velocidad máxima permitida, así como otras normas de circulación, corresponde al promotor de la obra, que puede coincidir o no con la administración titular de la vía en la que se desarrolla. El promotor tiene la responsabilidad de cumplir la normativa vigente y el titular de la vía el deber de observancia para que se cumpla la misma. 

    Más vale prevenir, una vez más, e incluso puede y debe hacerse. La Fundación Comisariado Europeo del Automóvil (CEA) considera que denunciar el mal estado de las carreteras es “una obligación ciudadana”. 

    Desde hace algo más de tres años, CEA recoge las denuncias de los usuarios en su página web y las traslada a la administración responsable de la vía para pedirle que subsane las deficiencias o mejore la señalización. Se pueden enviar tanto fotos como vídeos. De los casi 300 escritos presentados, la mayoría relacionados con el estado del firme, el 20% ha sido atendido. No olvidéis suscribiros a nuestro canal de Youtube. 

    Fuente:

    [Cantabria] Ordenación de los Campamentos de Turismo

    15/04/2019 

    Decreto 51/2019, de 4 de abril, de Ordenación de los Campamentos de Turismo y Áreas de Servicio para Autocaravanas en el Ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOCA de 12 de abril de 2019). Texto completo. DECRETO 51/2019, DE 4 DE ABRIL, DE ORDENACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS DE TURISMO Y ÁREAS DE SERVICIO PARA AUTOCARAVANAS EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 

    El artículo 24.20 del Estatuto de Autonomía para Cantabria atribuye a la Comunidad Autónoma de Cantabria la competencia exclusiva en materia de turismo y, a su vez, el Real Decreto 3079/1983, de 26 de octubre, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Cantabria en materia de turismo, define en su Anexo I, apartado B), las funciones y servicios del Estado asumidos por la Comunidad Autónoma, entre ellos la planificación de la actividad turística y la ordenación de la industria turística. Como consecuencia de ello se aprobó la Ley 5/1999, de 24 de marzo Vínculo a legislación, de Ordenación del Turismo de Cantabria, como marco jurídico general en el que habría de desarrollarse la actividad turística en la Comunidad Autónoma de Cantabria. 

    El artículo 15 de dicha norma define cinco tipos de actividad turística, entre ellos la de alojamiento turístico, que puede desarrollarse, entre otros establecimientos, a través de los campamentos de turismo, así como a través de otros establecimientos similares susceptibles de ser explotados como alojamientos turísticos desarrollados reglamentariamente. 

    Son varias las razones determinantes de la necesidad de aprobar una nueva regulación en nuestra Comunidad Autónoma, la principal la de dar cumplimiento a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre Vínculo a legislación, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, consecuencia de la incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre Vínculo a legislación de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, también conocida como Directiva de servicios, así como adaptarla a la Ley 20/2013, de 9 de diciembre Vínculo a legislación, de garantía de la unidad de mercado. 

    En este sentido, resulta necesario actualizar la normativa reguladora del alojamiento en campamentos de turismo a las necesidades detectadas como consecuencia del tiempo trascurrido desde la entrada en vigor del Decreto 95/2002, de 22 de agosto Vínculo a legislación, de ordenación y clasificación de campamentos de turismo en Cantabria, que vino a definir el marco jurídico aplicable a los mismos, y hacerlo en consonancia con lo previsto en la Ley 7/2014, de 26 de diciembre Vínculo a legislación, de Medidas Fiscales y Administrativas, que modificó la Ley 5/1999, de 24 de marzo Vínculo a legislación. En particular, a través de esta disposición, además de sujetar los campamentos de turismo a la necesidad de autorización previa, se incorporan medidas correctoras en los requisitos técnicos y en la prestación de los servicios que son exigibles a este tipo de establecimientos, así como su clasificación por estrellas resultado de los acuerdos adoptados en la Mesa de Directores Generales de Turismo, dándole al alojamiento en los campamentos de turismo una orientación más acorde con la prestación de servicios que realiza y su comercialización, que permita la identificación del producto para los usuarios tanto nacionalmente como internacionalmente. 

    Por otra parte, se regulan las áreas de servicio para autocaravanas, que se contemplan como espacios de terreno debidamente delimitados, dotados y acondicionados para su ocupación transitoria con la finalidad de que el turista descanse en su itinerario y se deshaga en las mismas de los residuos almacenados, y se conciben con el fin de que supongan una mejora de la calidad en los servicios que se prestan a este subsector en franco crecimiento. Se trata de dar respuesta a las nuevas necesidades detectadas, el turismo itinerante y, en particular, el potencial cliente que nace del propio perfil del autocaravanista, que trae causa, en buena medida, del cambio significativo que se ha producido a lo largo de los últimos años en los hábitos y preferencias de los clientes. Por ello, se necesita una regulación que ordene y establezca niveles de infraestructura que garanticen la limpieza, la conservación y el mantenimiento del medio ambiente en una economía de turismo sostenible. 

    Se ha considerado oportuno regular conjuntamente los alojamientos en campamentos de turismo y las áreas de servicio para autocaravanas ya que ambas actividades se desarrollan habitualmente en el mismo medio físico, aunque su naturaleza tenga aspectos diferenciados como los espacios y los servicios que se prestan. 

    En este marco normativo, corresponde a la Dirección General competente en materia de turismo realizar las labores de inspección y control que resulten necesarias para garantizar que todas las empresas incluidas en el ámbito de aplicación del Decreto funcionen con arreglo a los parámetros establecidos en el mismo, y en el supuesto de que se constate la existencia de empresas que desarrollan las actividades reguladas sin haber presentado la declaración responsable o haber sido autorizadas por la administración autonómica, o sin ajustarse a lo manifestado en la declaración responsable presentada o a la autorización concedida, o en general, que incumplan alguno de los requisitos establecidos en la normativa turística vigente, adoptar las medidas de intervención y, en su caso, sancionadoras que resulten procedentes. 

    En virtud de lo expuesto, en el marco de las competencias establecidas en el artículo 24.20 del Estatuto de Autonomía para Cantabria, el artículo 5 Vínculo a legislación de la Ley 5/1999, de 24 de marzo, de Ordenación del Turismo de Cantabria, a propuesta del Sr. Consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, oído el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión celebrada el día 4 de abril de 2019, DISPONGO 

    Todo el articulado en el siguiente enlace: 

    Fuente: