¡ somos turistas, no delincuentes ! Autocaravanistas por sus derechos
ESTAMOS CONTRA LA DOBLE ITV AL AÑO PARA FURGONES Y FURGONES VIVIENDA
NECESITAN NUESTRO APOYO. FIRMA AQUÍ

Artículo 139 Constitución Española.-
  • 1. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.
  • 2. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español.


  • Las áreas de servicio para autocaravanas suponen posibilitar de forma ordenada un turismo de gran potencial económico para la ciudad que hasta ahora no haya apostado por él.

    ¡¡Comerciante, APOYA nuestra presencia en tu población!!

    Deja tu firma en cualquiera de estos sitios o en los dos.
    Debemos conseguir el mayor apoyo posible en beneficio de todos.
    Muchas Gracias.
    ¡¡ Pásalo !!
    Empresas firmantes: Autocaravanas FAUCA, S.C - MiCasaConRuedas.com ....
    Petición Pública
    ~5958~
    firmas
    Leer ACLARACIÓN SOBRE RECOGIDA DE FIRMAS ~ Pulse aquí

    ~ ~ Petición de firmas en AVAAZ.org ~ ~ 4030 firmas * ya has firmado ?


    ||Si te gusta nuestra iniciativa y deseas apoyarla, danos un "Me gusta". Tu apoyo es muy importante. Gracias !!
    VISITA E INGRESA COMO VOLUNTARIO SOLIDARIO EN LA
    INTERNATIONAL MOTOR-HOME ORGANIZATION - WWW.IM-HO.ORG

    [Madrid] La Casa de Campo: aparcamiento «encubierto», coches abandonados y camping ilegal de caravanas

    Aitor Santos Moya * @asmoya10 
    Madrid - 09/03/2019 

    Los vecinos denuncian la utilización del espacio verde como parking disuasorio para evitar pagar en la zona SER

    Coches estacionados en la Casa de Campo, algunos abandonadosCoches estacionados en la Casa de Campo, algunos abandonados - DE SAN BERNARDO

    Además de la presencia de coches «abandonados», como ha inforado ABC, los asiduos del lago coinciden en que la zona se ha convertido en un «aparcamiento disuasorio encubierto». «En los últimos meses, hemos notado un importante repunte de vehículos que cada día son aparcados en la Casa de Campo», apunta la presidenta de la asociación de vecinos Unión Casa de Campo-Batán, Cándida Campiño. La problemática, explica, se multiplica los fines de semana: «Los sábados y domingos está todo lleno de coches; lo que demuestra que no se han tomado medidas para que se respete un lugar declarado Bien de Interés Cultural». 

    El hecho de que este emplazamiento esté situado fuera del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) y albergue la estación de Metro de Lago, de la línea 10, cuyo recorrido une el sur con el norte de la ciudad, haciendo paradas en varios de sus centros financieros como Nuevos Ministerios o Plaza de Castilla, lo convierte en un imán para los conductores de la periferia que necesitan desplazarse al centro. Según cifras del suburbano, el año pasado, la línea 10 fue la tercera más utilizada por los pasajeros. 

    Mercedes, otra de las integrantes de la asociación, resalta también la notoria presencia de autocaravanas, cuyos propietarios suelen asentarse durante varios días para visitar la capital: «Es gente que está de paso, empezaron llegando unas pocas, pero cada vez hay más». El «efecto llamada», remarcan, influye en la expansión de este fenómeno. El reciente cierre del albergue juvenil Richard Schirrmann, ubicado en el interior de la Casa de Campo, es otra de la causas señaladas por la Unión Casa de Campo-Batán para justificar el incremento de turismos: «Antes había personas que llegaban en coche para dormir allí y ahora, en cambio, se quedan durmiendo fuera». 

    Mientras una multitud de conductores estacionan a diario sus coches en la explanada principal del paseo de Puerta del Ángel, turistas y paseantes disfrutan de las vistas que ofrece el perímetro del lago, formado por la unión de los paseos de María Teresa, Azul y del Embarcadero. Aunque el estanque fue reabierto en enero -tras un año en obras-, es ahora con la llegada del buen tiempo cuando los visitantes comienzan a disfrutar de un espacio que cuenta con nuevos bancos corridos y hamacas de madera. Además del vaciado del lago y su posterior reparación, el Consistorio aprovechó para acondicionar los alrededores y relanzar una zona con menos tránsito del esperado. «Está algo apartado, pero merece la pena venir», sostienen todos, con la esperanza de que mejore todo el entorno. 

    Fuente:

    [Cartagena - Murcia] La Policía intensifica los controles para evitar que las autocaravanas acampen en La Azohía

    Un agente, en el solar que hay junto a la playa de La Chapineta, en La Azohía, ayer, durante el desalojo de las autocaravanas. / La Verdad

    Un agente, en el solar que hay junto a la playa de La Chapineta, en La Azohía, ayer, durante el desalojo de las autocaravanas. / LA VERDAD

    Agentes municipales desalojan a campistas por segunda vez en 10 días y el Ayuntamiento pide a la Comunidad que actúe contra ellos

    ANTONIO LÓPEZ  - Jueves, 7 marzo 2019

    A los dueños de autocaravanas les va a ser, a partir de ahora, más difícil acampar en La Azohía e Isla Plana donde les plazca. La Policía Local ha intensificado los controles en los solares, las ramblas y las calles donde son estacionados los vehículos, para acabar con las quejas de los vecinos y las malas prácticas de unos turistas que vierten las aguas negras en las alcantarillas o directamente en el terreno donde aparcan. Los campistas también hacen la colada y la comida al aire libre, bañan a sus mascotas en los lavapiés de playa e, incluso, según denuncian los residentes, sustraen agua de las arquetas o de las viviendas, para llenar sus depósitos. 

    Por segunda vez en menos de diez días, dos agentes municipales enviados por el concejal de Seguridad, Manolo Mora, realizaron ayer una batida por las diferentes zonas donde hay caravanas, para informar a los ocupantes sobre la prohibición de acampar. Fuentes del Gobierno local explicaron que lo único que se puede hacer es tomar nota de las matrículas de los vehículos y trasladar esa información a la Comunidad Autónoma, «que es el órgano que realmente puede tomar medidas concretas al respecto», indicó una portavoz autorizada. 

    Sin embargo, fuentes de la administración regional, concretamente de la Consejería de Turismo, negaron la mayor, ya que es el Ayuntamiento quien tiene la competencia de sancionar y de actuar en este asunto, porque los turistas están en una zona municipal. Si fuera un área de playa correspondería a la Demarcación de Costas y si fuera de rambla, a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), añadieron. Solo si hubiera lucro en la acción, es decir, si el dueño del solar se beneficiara económicamente y no lo declarara, la Comunidad podría actuar. 

    De hecho, la administración local tiene la obligación de crear una ordenanza municipal que regule el sector, porque así fue aprobado en mayo del año pasado en un Pleno. Normativa similares han realizado ya en otras zonas de la Región, donde también tienen la misma problemática. 

    San Javier y Los Alcázares

    Dos ejemplos de ello son San Javier y Los Alcázares, donde la normativa dice que está prohibido acampar en un radio de un kilómetro y medio de distancia al casco urbano. Además, fija multas de 751 a 1.500 euros. En estos casos, la Policía Local hace una labor preventiva, informando antes de sancionar a las caravanas estacionadas, y está equipada con cepos para inmovilizar los vehículos. Solo sancionan cuando los dueños de las autocaravanas despliegan toldos, mobiliario o esterillas, como hacen en La Azohía e Isla Plana, porque de lo contrario el vehículo solo cuenta como que está estacionado en la vía pública. 

    El último municipio en aprobar su ordenanza fue Ricote, a finales de octubre de 2018. Entre otros servicios, los campistas puede acampar en un solar vallado y vigilado, y por dos euros tener acceso a agua. 

    Algo similar es lo que han solicitado tanto Cartagena Sí se Puede (Podemos) como Ciudadanos. Exigen la creación de una zona regulada «para acabar de esta manera con el descontrol, los asentamientos y las acampadas indiscriminadas en las zonas y calles del municipio, tal y como prohibe el artículo 151.23 de la ordenanza de Tráfico y Circulación». Así lo recogió la moción presentada el pasado año por la primera de estas formaciones. Ciudadanos llevará a Pleno otra, para crear una zona con servicios para este tipo de turismo. 

    Hacerlo legal

    A pesar de que la legislación permite la acampada libre a un máximo de tres autocaravanas y solo durante tres días, los vecinos han llegado a contabilizar entre 200 y 300 vehículos a lo largo de semanas, incluso meses, sobre todo de octubre a abril. Las conducen franceses, alemanes, británicos, holandeses e italianos. La mayoría son jubilados que buscan en la costa cartagenera disfrutar del buen tiempo, frente al frío de sus lugares de origen. Los vecinos de estos pueblos también piden una regulación para convertir algo ilegal en legal, ya que suponen beneficios para los comerciantes y empresarios de la zona. 

    Los campings piden una regulación por parte del municipio

    El presidente de la Asociación Murciana de Campings, Alfonso Morcillo, dijo ayer que lo que necesita Cartagena para acabar con el problema de las autocaravanas acampados en cualquier lugar es una regulación municipal. «Solo así, como ya han hecho otros pueblos, como San Javier y Los Alcázares, que tenían el mismo problema, podrán solucionar este tema, que no conviene en nada a la imagen turística del municipio», indicó. Para él, lo más preocupante de esta situación es el escaso control que hay de estos turistas, ya que «no sabemos de dónde vienen, a dónde van y ni tan siquiera si tienen antecedentes penales». En su opinión debería estar más regulado, por la seguridad de todos. 

    Fuente:

    [Castilla-La Mancha] AECCAM: "Las áreas de pernocta para autocaravanas que se creen en Ciudad Real deberán estar reguladas para ser legales"

    Recuerda que deberán cumplir con el decreto 94/2018 de 18 de diciembre que regula la ordenación de los campings
    Así lo han dicho los empresarios de campings de Castilla-La Mancha

    La Comarca 07/03/2019 

    Ante la noticia de la creación de una red de áreas de pernocta en autocaravana en la provincia de Ciudad Real, los Empresarios de Campings de Castilla La Mancha (AECCAM) recuerdan que deberán cumplir con el decreto 94/2018 de 18 de diciembre que regula la ordenación de los campings y las áreas para autocaravanas en Castilla La Mancha, si no quieren ser consideradas ilegales. 

    A pesar de las recomendaciones y reuniones realizadas y mantenidas por AECCAM con la Diputación Provincial de Ciudad Real se ha presentado un plan que supone la creación de una red de áreas de pernocta, utilizando fondos FEDER, con un importe de 1,2 millones de Euros (800 millones de los FEDER), una importante cuantía tan necesaria para la lucha contra el paro y el desarrollo económico de Ciudad Real y que será utilizada para una actividad privada de un sector privilegiado de la sociedad que nada aportará a nuestra provincia. 

    Aún así, la asociación de empresarios de campings de Castilla la Mancha, no se opone a la creación de áreas de autocaravanas en municipios donde no se dé este servicio a estos turistas, pero cumpliendo con la regulación que indica el decreto 94/2018. 

    Por tal motivo, los Ayuntamientos deberán tener en cuanta las siguientes normas si no quieren incurrir en un delito legal y por tanto ser denunciados: 

    Capítulo I Disposiciones generales 

    Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. 

    1. El presente decreto tiene por objeto la ordenación de los establecimientos de alojamiento turístico extrahotelero que, dentro del ámbito territorial de Castilla-La Mancha, se dediquen a prestar, de forma profesional y habitual, alojamiento mediante precio en las modalidades de: 

    a) Camping o campamento de turismo. 

    b) Área para autocaravanas. 

    Esto implica que se deberá cobrar un precio por estancia, no pueden ser gratuitas. 

    Artículo 2. Definiciones. 

    A los efectos de lo dispuesto en este decreto se entiende por: 

    b) Área para autocaravanas: el espacio de terreno debidamente delimitado, dotado y acondicionado, abierto al público, para su ocupación temporal y uso exclusivo de autocaravanas o vehículos similares, y de las personas que en ellas viajen y en el que, además de los servicios de mantenimiento, estacionamiento y pernocta, se prestan aquellos regulados en el presente decreto, además de los relativos a control de accesos y regulación de permanencia. 

    Ayuntamiento o particular que incumpla este decreto a la hora de realizar un área de pernocta, será denunciado por instalación ilegal.  

    Capítulo II Servicios comunes: 

    Deberán cumplir con todos estos servicios comunes que ya cumplen campings, hoteles o cualquier otro establecimiento turístico. 

    Artículo 10. Suministro de agua y tratamiento de aguas residuales. 

    Artículo 11. Suministro de electricidad.  

    Artículo 12. Vallado y cierre de protección. 

    Artículo 14. Recepción. 

    1. En todos los campings y áreas para autocaravanas existirá una recepción de clientes que, tendrá una superficie adecuada a la capacidad del establecimiento. La recepción, que deberá estar próxima a la entrada principal y debidamente atendida, facilitará a los usuarios cuanta información necesiten sobre los servicios, horarios y demás cuestiones de interés relativas al funcionamiento del establecimiento. 

    Artículo 15. Seguridad y vigilancia. 

    Capítulo IV De las áreas para autocaravanas de Castilla-La Mancha 

    Artículo 24. Condición de establecimientos públicos. 

    3. En las áreas para autocaravanas la duración del estacionamiento no podrá, en ningún caso, ser superior a 48 horas. 

    6. El catálogo de instalaciones, locales y servicios de uso común, mínimos, para las áreas para autocaravanas es el que viene recogido en el Anexo III. 

    Anexo III 

    Catálogo de instalaciones, locales y servicios de uso común, mínimos, para las áreas de autocaravanas. 

    1. Lavabos, WC y duchas, todos ellos independientes para hombres y mujeres, a razón de uno por cada 20 plazas de estacionamiento de que disponga el establecimiento. De una a 20 plazas contará con un mínimo de un lavabo, un WC y una ducha independiente. Deberá contar con un lavabo, un WC y una ducha independiente más por cada 15 plazas a partir de 20. 

    2. Un punto de abastecimiento de aguas limpias y un punto de tratamiento de residuos, consistente en un sistema diferenciado para el vaciado del depósito de aguas usadas (aguas grises) y de los residuos biológicos del váter (aguas negras) conectado a la red de saneamiento o fosa séptica, con grifo de enjuague y limpieza para dicho depósito por cada 20 plazas de estacionamiento de que disponga el establecimiento. De una a 20 plazas contará con un mínimo de un punto de abastecimiento de aguas limpias y un punto de tratamiento de residuos. Deberá contar con un punto de abastecimiento de aguas limpias y un punto de tratamiento de residuos más por cada 15 plazas a partir de 20. 

    3. Un punto limpio por cada 20 plazas de estacionamiento de que disponga el establecimiento, que podrá estar o no integrado en la zona de muelle. De una a 20 plazas contará con un mínimo de un punto limpio. Deberá contar con un punto limpio más por cada 15 plazas a partir de 20. 

    4. Servicio de agua caliente en el 50 por ciento de las duchas y lavabos. 

    5. Tomas de corriente junto a los lavabos. 

    6. Servicios sanitarios para personas con discapacidad 

    Artículo 26. Superficie y capacidad. 

    1. La superficie total del área para autocaravanas estará dividida en dos partes: una zona para estacionamiento y estancia de las autocaravanas y de las personas que en ellas viajen, que no podrá superar el 75 por ciento de dicha superficie total, dividida en plazas de aparcamiento perfectamente delimitadas, y otra, constituida por el resto de la superficie del área, destinada a instalaciones de mantenimiento, viales interiores, servicios comunes y, en su caso, zonas verdes. 

    Fuente:

    [Cartagena - Murcia] Las autocaravanas vuelven a La Azohía tras el desalojo y los vecinos piden su regulación

    Un grupo de autocaravanas aparcadas en un solar privado, frente a la playa de La Chapineta, en La Azohía. / ANTONIO GIL / AGM
    Un grupo de autocaravanas aparcadas en un solar privado, frente a la playa de La Chapineta, en La Azohía. / ANTONIO GIL / AGM 

    Los habitantes proponen en la zona aparcamientos con agua, luz y retirada de residuos, «porque su presencia beneficia a los comerciantes» 

    ANTONIO LÓPEZ - Cartagena 
    Martes, 5 marzo 2019, 

    El desalojo y la advertencia de los agentes de la Policía Local, hace dos semanas, sobre la prohibición de aparcar las autocaravanas en cauces de ramblas y parcelas particulares de La Azohía e Isla Plana apenas han tenido los efectos deseados. Sin temor alguno a ser multados, los turistas han vuelto a ocupar solares de estos pueblos, como por ejemplo el que hay junto al restaurante León, frente a la playa de La Chapineta. Actualmente vuelve a haber cerca de una treintena de vehículos, de los más de 200 que aparcan allí durante los meses de invierno. 

    Los vecinos se quejan de que los ocupantes de estos vehículos utilizan para asearse las duchas y los lavapiés que hay en las playas. Incluso tiran las aguas fecales a las ramblas. Además, se quejan de los escasos controles en las entradas y salidas. «Han llegado a romper los candados de las puertas de los aseos del chiringuito que instalan en [la playa de] San Ginés en verano, para lavarse y coger agua», denunció ayer la presidenta de la Asociación de Vecinos de La Azohía, Pepita Agüera. 

    El de hace dos semanas no fue el único desalojo reciente. En menos de un año ya han habido cuatro. La costa de la zona oeste es la más afectada, aunque estos turistas también se dejan ver en La Manga y en pueblos del Mar Menor. La peor parte se la llevan Isla Plana y La Azohía, donde llegan a juntarse cerca de 300 caravanas en invierno, según datos de las asociaciones de vecinos. Las conducen franceses, alemanes, británicos, holandeses e italianos. La mayoría son jubilados que buscan en la costa cartagenera disfrutar del buen tiempo, frente al frío en sus lugares de origen. 

    Pese a la vigilancia continua, los campistas siguen aparcando en zonas prohibidas

    Desde hace más de un año, los controles son más continuos. La Policía Local, en unas ocasiones, y la Guardia Civil, en otras, desalojan a los dueños de autocaravanas, «pero a los pocos día vuelven», añadió Agüera. Los vecinos no quieren echarlos, pues no generan otros problemas y dan ambiente a pueblos con muy poca vida en invierno. No obstante, han exigido al Ayuntamiento «una regulación». Piden hacer como en Águilas, donde han creado un aparcamiento con todos los servicios que necesitan, entre ellos de reciclaje de líquidos, de agua potable, de duchas, de lavadora, de secadora, de luz y de acceso a internet. 

    «En invierno son un buen número y benefician a los comercios de la zona, por eso debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para que se queden y que lo hagan de manera legal», añadió la presidente vecinal de La Azohía. 

    Precisamente, Ciudadanos, presentó una moción recientemente pidiendo habilitar «un espacio habilitado exclusivamente para el reciclado de residuos generados por este tipo de vehículos, como el vaciado de aguas grises y negras, residuos sólidos y llenado de depósitos de aguas limpias». Podemos también solicitó en mayo del año pasado la redacción de una ordenanza municipal, para regular los aparcamientos y un mayor control. 

    Este diario preguntó al equipo de gobierno local si tiene algún plan para las autocaravanas. No hubo respuesta por su parte. 

    Proyectos privados 

    Actualmente hay ya en marcha dos proyectos privados para construir campings de autocaravanas, en Isla Plana, en la rambla Honda de la Calera, y en Playa Honda. También hay proyectado un aparcamiento en el Paraje Los Albañiles, en Los Puertos de Santa Bárbara. 

    Fuente:

    [Málaga] Quejas vecinales por la presencia masiva de autocaravanas en Nerja



    Aspecto que presentaba ayer por la tarde la zona más occidental de la playa nerjeña de El Playazo./E. C.
    Aspecto que presentaba ayer por la tarde la zona más occidental de la playa nerjeña de El Playazo. / E. C.

    El Ayuntamiento asegura que no cabe sancionar el aparcamiento de estos vehículos, pero advierte de que sus ocupantes no pueden ocupar el exterior

    EUGENIO CABEZAS

    Aunque es una estampa que se repite con cierta frecuencia en numerosos municipios del litoral malagueño, especialmente en los meses invernales, la presencia masiva de autocaravanas en Nerja en las últimas semanas ha generado numerosas quejas entre vecinos y empresarios. La situación es especialmente visible en el extremo más occidental de la playa de El Playazo, donde ayer se contabilizaban alrededor de medio centenar de estos vehículos, una cifra que se ha mantenido estable desde hace más de un mes.
    En otras parcelas de aparcamientos, como la situada junto al río Chíllar, justo detrás del supermercado Mercadona, también se contabilizan ayer más de una treintena de autocaravanas. «Son visitantes en su gran mayoría extranjeros, que apenas recorren el pueblo, si acaso compran en un supermercado, y no hacen apenas gastos en hostelería», se queja uno de los empresarios consultados por este periódico, quien no obstante plantea que el Ayuntamiento regule de alguna forma este tipo de episodios, facilitando la creación de un espacio específico para que puedan estacionar.
    Y es que el fenómeno del autocaravanismo no deja de ser polémico, ya que, a diferencia de las caravanas, que sí pueden ser restringidas por los consistorios en base a sus ordenanzas de tráfico, en el caso de las autocaravanas se trata de un vehículo más, «por lo que no se puede poner puertas al campo», según destacan desde el colectivo. Precisamente eso fue lo que hizo el Consistorio nerjeño en el año 2014, durante la última de las cinco legislaturas en las que estuvo gobernando el PP, con José Alberto Armijo al frente de la Alcaldía.
    La alcaldesa afirma que la Policía Local controla los suelos que son de gestión municipal El inquilino de una de las parcelas afirma que trata de solucionar la situación con el Consistorio
    Ese verano se colocaron una serie de señales en las que se estableció que estaba prohibido «estacionar y acampar en la vía pública o en los espacios adyacentes a éstas, en todo el municipio de Nerja», según estaba recogido en el artículo vigésimo, apartado 21.º de la Ordenanza Municipal de Circulación de Nerja. Las señales fueron recurridas por la Plataforma de Autocaravanistas Autónomos de España (PACA) y se quitaron al año siguiente, con el cambio de gobierno.
    Al mismo tiempo, se instalaron barreras para limitar la altura máxima de los vehículos que accedían a espacios como el mencionado en El Playazo y evitar así que pudieran estacionar las autocaravanas, que a pesar de ser turismos, por pesar normalmente menos de 3.500 kilos y no transportar a más de nueve pasajeros, sí suelen medir más de dos metros de altura. Sin embargo, estos elementos se han deteriorado en los últimos meses y ya no impiden el paso de las autocaravanas.
    Una valla desaparecida
    En este sentido, la alcalde nerjeña, Rosa Arrabal (PSOE), dijo a SUR que de los terrenos de El Playazo «una parte» es gestionado por el Ayuntamiento, que se lo tiene arrendado a su propietario, y la otra es de un particular, que a su vez también se lo tiene alquilado a otro vecino. «La zona que es de aparcamiento la controla la Policía y me consta que están yendo cada pocos días a pedirle a las autocaravanas que se desplacen, ya que no pueden acampar allí», argumentó.
    Respecto a la otra zona, de la que no hay una separación física, ya que ha desaparecido una valla metálica, la regidora apuntó que corresponde al particular controlar estos aparcamientos. Así, uno de los dueños remitió a este periódico a hablar con su inquilino. Micky Rodríguez, director del Festival Chanquete World Music, que ha celebrado tres ediciones en esas parcelas y que en septiembre próximo espera organizar la cuarta, admitió que está «al tanto» de esta situación, y que ya se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento para solucionarlo «cuanto antes».
    «Hasta hace poco había unos topes en los accesos a las parcelas que impedían la entrada de las autocaravanas, hemos pedido que se vuelvan a colocar y que se vigilen más estos terrenos», apuntó, al tiempo que dijo que están tratando de regularizar toda esta zona de aparcamientos.

    Fuente: