¡ somos turistas, no delincuentes ! Autocaravanistas por sus derechos
ESTAMOS CONTRA LA DOBLE ITV AL AÑO PARA FURGONES Y FURGONES VIVIENDA
NECESITAN NUESTRO APOYO. FIRMA AQUÍ

Artículo 139 Constitución Española.-
  • 1. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.
  • 2. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español.


  • Las áreas de servicio para autocaravanas suponen posibilitar de forma ordenada un turismo de gran potencial económico para la ciudad que hasta ahora no haya apostado por él.

    ¡¡Comerciante, APOYA nuestra presencia en tu población!!

    Deja tu firma en cualquiera de estos sitios o en los dos.
    Debemos conseguir el mayor apoyo posible en beneficio de todos.
    Muchas Gracias.
    ¡¡ Pásalo !!
    Empresas firmantes: Autocaravanas FAUCA, S.C - MiCasaConRuedas.com ....
    Petición Pública
    ~5958~
    firmas
    Leer ACLARACIÓN SOBRE RECOGIDA DE FIRMAS ~ Pulse aquí

    ~ ~ Petición de firmas en AVAAZ.org ~ ~ 4030 firmas * ya has firmado ?


    ||Si te gusta nuestra iniciativa y deseas apoyarla, danos un "Me gusta". Tu apoyo es muy importante. Gracias !!
    VISITA E INGRESA COMO VOLUNTARIO SOLIDARIO EN LA
    INTERNATIONAL MOTOR-HOME ORGANIZATION - WWW.IM-HO.ORG

    Estrategias de seguridad vial y modificaciones legislativas de la DGT para el periodo 2021-2030

    28/10/2019 11 

    El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, presidió el reciente Pleno del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, que se ha celebrado en la sede de la Dirección General de Tráfico (DGT) en Madrid. 

    El Pleno del Consejo es el órgano de consulta y participación que tiene como objetivo impulsar y mejorar el tráfico, la seguridad vial y la movilidad sostenible, así como promover el acuerdo entre las distintas administraciones públicas y entidades que desarrollan actividades en dichos ámbitos. 

    El ministro del Interior en funciones, acompañado por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, el director general de Tráfico, Pere Navarro, y autoridades de otros ministerios y organismos públicos y privados vinculados a la seguridad vial, ha destacado que el Consejo “es una herramienta imprescindible de consenso e impulso de políticas públicas, como las de seguridad vial, en la que es imprescindible la implicación de todos los agentes sociales desde sus diferentes ámbitos competenciales para seguir avanzando”. 

    Modificaciones legislativas 

    En el transcurso de la celebración del Pleno se han descrito los proyectos normativos en los que la Dirección General de Tráfico ha trabajado y la situación en la que se encuentran. 

    -Anteproyecto de Ley de modificación del permiso por puntos con el objetivo de actualizar un modelo considerado un éxito por la gran mayoría de los expertos. Las principales novedades afectan a algunas infracciones como el teléfono móvil y a los cursos de sensibilización y reeducación vial, que son el cauce principal para adecuar los comportamientos de los conductores. 

    -Modificación del Reglamento General de Conductores, donde se ha propuesto incluir la obligación de recibir 8 horas de formación presencial obligatoria de clases teóricas de concienciación y sensibilización en seguridad vial, centradas en valores, principios, actitudes y comportamientos seguros al volante, ya que en la accidentalidad inciden de forma muy evidente las actitudes desarrolladas durante la conducción. 

    -Orden ministerial de cursos de conducción segura en motocicleta, en la que se regulará el contenido, requisitos y duración mínima de dichos cursos y cuya realización conllevará la bonificación de puntos en el permiso de conducir. El objetivo es formar a aquellos titulares de un permiso de conducción válido y en vigor de motocicletas en las distintas técnicas orientadas a evitar accidentes, adoptando buenas prácticas en la conducción y en el equipamiento. 

    -Real Decreto de medidas urbanas de tráfico, donde se incluye la reducción de la velocidad en las ciudades a 30 km/h en vías de un carril por sentido con la idea de proteger a los vulnerables, y la regulación de los vehículos de movilidad personal, donde se les otorgue entidad jurídica y se definan unas líneas generales como la velocidad a la que pueden circular, por dónde no pueden transitar, o características técnicas de los distintos aparatos en circulación. 

    -Real Decreto de los servicios de auxilio en vías públicas, donde se definirá qué es el servicio de auxilio en vías públicas, características de los vehículos y operadores, así como obligaciones comunicativas durante la realización del servicio. También se creará el registro estatal de auxilio en vías públicas y se describirán las características técnicas de la señal V16, que en enero de 2024 sustituirá al triángulo. 

    Todas estas modificaciones normativas están ya redactadas y enviadas al Ministerio del Interior para su tramitación. 

    Cumplimiento de la estrategia de seguridad vial 2011-2020 

    Respecto a los indicadores incluidos en la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, los datos consolidados de 2018 muestran que la situación en la siguiente: 

    El indicador más relevante, tasa de fallecidos por millón de habitantes, alcanzó en 2018 un valor de 39, frente al objetivo de la estrategia de 37 en 2020. Es necesario mantener una intensidad elevada de las políticas de seguridad vial para asegurar el cumplimiento de este objetivo. 

    5 de los indicadores ya están conseguidos. Son los referidos a heridos graves, niños fallecidos sin Sistemas de Retención Infantil (SRI), conductores de 18-24 años fallecidos y heridos graves en fin de semana, fallecidos en salidas de vía en carretera convencional, y tasa de ciclistas fallecidos por millón de habitantes. 

    Los seis restantes (conductores mayores de 64 años fallecidos, peatones fallecidos, ocupantes de turismos fallecidos en vías urbanas, motoristas fallecidos y heridos graves, fallecidos en accidentes in itinere y positivos en controles de alcohol) exigirán esfuerzos adicionales para su cumplimiento. 

    Fuente:

    La mortalidad en carretera cae un 9% con la bajada del límite a 90 km/h

    - Esa medida entró en vigor el pasado 29 de enero

    Carreteras con señal de límite de velocidad a 90 km/h | Foto: DGT
    Carreteras con señal de límite de velocidad a 90 km/h | Foto: DGT 

    27 OCT 2019 * MADRID 

    La cantidad de personas que han perdido la vida por accidentes de tráfico ha bajado un 9% en los cerca de 10.000 kilómetros de carreteras convencionales que desde el pasado 29 de enero se han visto afectados por una reducción del límite de velocidad de 100 a 90 km/h para coches y motos. 

    Esa medida es la única que ha logrado impulsar la Dirección General de Tráfico (DGT)

    En las vías convencionales (esto es, de un carril por sentido y sin separación física entre ellos) se produce alrededor del 75% de los accidentes mortales en carretera. 

    Los datos generales recopilados por la DGT, a los que tuvo acceso Servimedia, indican que entre el 29 de enero y el 15 de octubre de este año se ha reducido en un 9% tanto el número de fallecidos como de heridos hospitalizados en los tramos de carreteras convencionales donde se ha bajado el límite de velocidad de 100 a 90 km/h para automóviles y motocicletas, y que esa disminución de víctimas mortales y heridos graves es del 2% en los tramos que ya tenían la limitación a 90 km/h. 

    Por tanto, esas cifras confirman los pronósticos iniciales de la DGT de que la reducción del límite de 100 a 90 km/h en unos 10.000 kilómetros de vías convencionales supondría un descenso de la mortalidad cercano al 10%. 

    Además, esa medida de la DGT ha contribuido al descenso de la siniestralidad que se viene reflejando este año, puesto que 889 personas perdieron la vida en las vías interurbanas españolas desde el 1 de enero hasta el pasado 24 de noviembre, lo que supone 88 menos que en el mismo periodo de 2018 (curiosamente, un descenso del 9%).

    No en vano, los nueve primeros meses de este año registraron un nuevo mínimo histórico de fallecidos en las carreteras desde que la DGT comenzara a recopilar datos en 1960, ya que entre enero y septiembre murieron 802 personas, la cantidad más baja nunca registrada y por delante de 2013 (834), 2014 (840), 2015 (849) y 2017 (883). 

    NUEVOS Y ANTIGUOS LÍMITES 

    A partir del pasado 29 de enero se ha igualado los límites de velocidad en todas las carreteras convencionales a 90 km/h para coches, motos, autobuses, autocaravanas de masa máxima autorizada igual o inferior a 3.500 kilos, pick-up, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables. 

    La limitación es de 80 km/h para camiones, tractocamiones, furgonetas, autocaravanas de masa máxima autorizada superiora 3.500 kilos, vehículos articulados, automóviles con remolque y resto de vehículos. 

    Antes del 29 de enero, las velocidades máximas permitidas variaban: 100 km/h para automóviles y motocicletas, 90 km/h para autobuses y furgonetas, y 80 km/h para camiones y autocaravanas en las carreteras convencionales con al menos 1,5 metros de anchura de arcén, y 90 km/h para coches y motos, 80 km/h para autobuses y furgonetas y 70 km/h para camiones y autocaravanas en el resto de las vías convencionales. 

    Estos límites antiguos se fijaron a principios de los años 80 del siglo pasado, cuando la red viaria española no tenía casi kilómetros de vías de alta capacidad, mientras que ahora hay más de 17.000 kilómetros de autopistas y autovías. Entonces, el límite a 100 km/h en las carreteras convencionales con más ancho de arcén permitía mejorar la fluidez de la circulación en un contexto de creciente aumento del parque automovilístico. 

    Fuente:

    [Vizcaya] El parking de autocaravanas de Elorrio cobrará una tasa para cubrir gastos


    Parking de autocaravanas que se abrió en verano del 2016. /FERNANDO GÓMEZ
    Parking de autocaravanas que se abrió en verano del 2016. / FERNANDO GÓMEZ

    La Corporación decide de forma unánime volver a subir un 1% los impuestos y tasas para el próximo año

    N. CAYADOELORRIO * Jueves, 24 octubre 2019 

    Los impuestos y tasas volverán a experimentar el próximo año un incremento del 1%. La subida salió adelante en el pleno del pasado lunes con el apoyo unánime de la Corporación. «Se trata de crear un equilibrio entre los ingresos y gastos económicos que tenemos en el municipio para poder ofrecer unos servicios públicos dignos», argumentó la alcaldesa de la villa, Idoia Buruaga. La sesión plenaria sirvió también para establecer una nueva tasa en el parking de autocaravanas que se acondicionó en la calle San José hace cuatro veranos. A partir del próximo año se cobrarán 3 euros al día por la utilización del aparcamiento un máximo de 72 horas. 

    Buruaga destacó el «tremento éxito» del parking de autocaravanas desde su implantación. «Los servicios de agua potable y electricidad para recargar sus baterías suponen un coste para el consistorio y hemos llegado a la conclusión de que lo apropiado sería establecer una tasa para quien haga uso de estas instalaciones», explicó la regidora, de EH Bildu. Tanto el PNV como Herriaren Eskubidea, con Agustín Fernández como único representante, apoyaron la novedosa iniciativa. 

    Desde la oposición, el portavoz jeltzale, Joseba Mujika, señaló que en esta ocasión su partido iba a apoyar la subida de impuestos y tasas un 1% porque «de tres propuestas que hemos realizado, dos de ellas han sido aprobadas». El partido nacionalista, además, «positivo que exista una balanza entre el dinero que entra y sale del Consistorio». 

    Entre las propuestas del PNV admitidas se encuentra la modificación del porcentaje de bonificación en vehículos que dispongan de un motor 100% eléctrico, que pasará de un 50 a un 95%. «Una medida que refleja el compromiso del partido hacia el medio ambiente y en contra del cambio climático», detalló Mujika. 

    Impagos por obras 

    Una vez finalizada la sesión plenaria, Buruaga aclaró que los jeltzales «propusieron una bonificación del 100% para este tipo de vehículos, pero la ley de la Diputación Foral de Bizkaia establece que solo pueden alcanzar hasta un 95%, y es esta cifra la que hemos establecido». 

    El PNV propuso también que los vehículos con motor híbrido fuesen bonificados con un 60%, en lugar del 50% actual. Sin embargo, esta medida «no fue aprobada», precisó Buruaga, por lo que este tipo de automóviles continuarán beneficiándose de una ayuda económica que cubra la mitad del gasto. 

    La Corporación, por otro lado, también aprobó modificar la tasa por licencia de obras y servicios urbanísticos. Mujika precisó que, pese a ser un cambio «pequeño, a nivel administrativo, es importante». A partir de ahora, el pago se efectuará en el momento en el que se solicita el permiso. «No se tramitarán solicitudes que no acrediten el pago de la tasa», matizó. 

    En este sentido, la alcaldesa también hizo hincapié en que a pesar de ser una medida totalmente administrativa debe cumplirse. «Hasta el momento no se había regulado y había habido algún que otro impago», explicó. 

    Fuente:

    Los autocaravanistas convocan nuevas movilizaciones en busca de la unidad del colectivo

    Autocaravanas

    Oct 25, 2019 * PABLO LÓPEZ 

    Apenas ha pasado una semana desde que la Plataforma de Autocaravanas Autónoma (PACA) visitó el Salón del Caravaning de Barcelona para reclamar la unidad en la lucha por los derechos del colectivo y ya hay dos nuevas movilizaciones convocadas, con dos entidades distintas al frente. 

    Así, la Plataforma con la Ley en la Mano llama a los usuarios de los vehículos-vivienda a participar en una concentración que se celebrará en la madrileña Aldea del Fresno, los próximos 3 y 4 de noviembre; mientras que Radio Caravaning, primera y única emisora en España dedicada a ese tipo de turismo itinerante, los ha citado en el cámping Oliana (Lleida), los días 17, 18 y 19 de enero. 

    La primera de las movilizaciones, la convocada por la Plataforma con la Ley en la Mano, tiene como objetivo fundamental reclamar el derecho de los usuarios de caravanas, autocaravanas y vehículos cámper a estacionar en las mismas condiciones que cualquier vehículo, siempre que no sobrepasen el espacio marcado y que ello no implique la colocación de elementos en el exterior. 

    “La Plataforma con la Ley en la Mano reivindica la libertad de estacionamiento y parada en todos los lugares del Estado. Tenemos el mismo derecho que los turismos y que cualquier otro vehículo”, explica uno de los miembros del grupo, Miguel García Rubio, que recalca que todas las asociaciones de autocaravanistas están invitadas a secundar el acto reivindicativo en Aldea de Fresno. 

    Los interesados en participar en esta concentración pueden ponerse en contacto con la Plataforma con la Ley en la Mano a través de sus grupos de Telegram y Facebook. 

    Una radio para unirlos a todos.

    Para reivindicar los derechos de los autocarvanistas y, sobre todo, para animarlos a que se integren en el movimiento asociativo y a que respondan con una sola voz a las críticas dirigidas contra ellos será la concentración convocada por Radio Caravaning. Esta emisora reclama unidad en un colectivo formado por 50.000 personas de las cuales solo 8.000 pertenecen a alguna asociación. 

    “Todas las organizaciones sociales del sector de caravaning debemos atender la reivindicación principal de la gente: unirse para mejorar. Se necesitan campañas de promoción fuertes, seductoras y motivadoras para conseguir aumentar el número de usuarios de las asociaciones del caravaning. Ahora, lo más importante es la unidad de todo el sector social“, explica Radio Caravaning en el escrito de convocatoria de la concentración, que se celebrará en el cámping ilerdense de Oliana los próximos 17, 18 y 19 de enero. 

    Quienes quieran unirse a la iniciativa impulsada por Radio Caravaning pueden ponerse en contacto con la emisora a través del número de teléfono 658 686 671 o del correo eléctronico info@radiocaravaning.com. 

    Fuente:

    [Zamora] El Ayuntamiento regulará el estacionamiento de autocaravanas con una ordenanza municipal

    El Ayuntamiento regulará el estacionamiento de autocaravanas con una ordenanza municipal

    Los vecinos y personas interesadas podrán efectuar sus aportaciones durante un plazo de 20 días. 

    El Ayuntamiento ha iniciado el proceso para la elaboración de una ordenanza específica que regule y fije las normas de uso de las dos áreas de estacionamiento de autocaravanas existentes en la ciudad, situadas en el parque de la Frontera (junto a Valorio) y en la calle de Entrepuentes. 

    Para ello y con carácter previo a la redacción del texto normativo, el alcalde ha emitido un decreto que aparece publicado hoy en el Boletín Oficial de la Provincia, recabando la opinión y sugerencias de los ciudadanos o empresas que puedan estar interesadas en presentar sus aportaciones o sugerencias sobre este asunto. 

    Si bien las áreas de autocaravanas mantienen un funcionamiento aceptable y han sido muy bien acogidas por los autocaravanistas españoles y extranjeros que transitan por Zamora, con una ocupación media de alrededor de 30 vehículos diarios, el propósito del Ayuntamiento es el de establecer de forma concisa las normas de su utilización, llenando así un vacío legal existente actualmente a este respecto. 

    El objetivo es el de proporcionar la seguridad jurídica y las garantías necesarias tanto a los autocaravanistas como a los propios gestores municipales de los servicios que puedan verse afectados por esta actividad, y a los ciudadanos en general, fomentando al mismo tiempo el desarrollo económico del municipio en lo que se refiere a la promoción de espacios públicos destinados a este fin y el turismo de calidad en la ciudad. 

    Para ello las personas y empresas interesadas podrán presentar sus propuestas y alegaciones en el plazo de veinte días a partir de esta publicación en el BOP, lo que podrán efectuar a través del correo electrónico "omd@zamora.es", desde el portal web del Ayuntamiento, en los Registros municipales o en los puntos establecidos en la Ley de Procedimiento Administrativo Común. De acuerdo con la normativa establecida al efecto esas aportaciones deberán ceñirse a "los problemas que se puedan solucionar con esta iniciativa; las necesidades y oportunidad de su aprobación; los objetivos de la norma; y las posibles soluciones alternativas regulatorias o no regulatorias". 

    Fuente: